martes, 22 de mayo de 2012

Día del Árbol

DÍA DEL ÁRBOL


Con motivo del Día Mundial del Árbol hemos decidido aventurarnos a limpiar el entorno de nuestra Escuela con diversas tareas ecológicas de reciclado. Proponemos a l@s alumn@s salir a la finca de la casa colindante con el Cole para recoger los escombros que llevan acumulándose en el arriate de la tapia trasera de la Escuela. La tarea es bien sencilla, consiste en retirar todo lo que no le sienta bien a los árboles, como latitas, botes de plástico, papel de aluminio, tarritos vacíos de yogur e incluso botellas de cristal. 

Aprender a cuidar el medio ambiente es indispensable porque la Tierra es nuestra casa, es el lugar en el que nos desarrollamos y vivimos y mantener limpito nuestro entorno es señal de que estamos a gusto en él y deseamos seguir viviendo con armonía. La estación de primavera que se acerca es ideal para este tipo de labores porque ya hace buen tiempo y en el aire se respira a flores y se escuchan los pajarillos, es una actividad muy agradable. Por supuesto vamos a organizarnos por grupos y cada clase sale con su correspondiente tutor. Además nos vamos a proteger las manitas con guantes de látex sobre todo para recoger tranquilos y evitar riesgos. 

Los árboles seguro que van a estar muy agradecidos por dejar sus tronquitos libres de residuos, y también sus raíces porque van a poder beber agua limpia por primera vez. Seguro que van a estar muy contentos y van a crecer con mucha fuerza, y tod@s l@s niñ@s del Cole y del Mundo tendrán su protección como una constante en el Arte de la Ecología y el cuidado del Medioambiente.
Nuestro entorno es muy especial, estamos en medio de la montaña y si respetamos los lugares por los que pasamos y en los que vivimos, vamos a ser más conscientes de la necesidad del cuidado y el mentenimiento para preservar su estado natural auténtico.

   

Había una vez un Circo

HABÍA UNA VEZ UN CIRCO

 Desde nuestra Escuela y para el alumnado de Educación Infantil y Primaria hemos preparado una excursión muy especial al Circo Escuela Fantasía en el municipio de Colmenar. En un entorno rural y con una gran amplitud de vistas al valle de La Axarquía se alza el corro de carromatos del Circo, rodeado de montañas y sierras. Gregorio Sánchez lleva el proyecto adelante con mucha paciencia y desde hace mucho tiempo. Al igual que algunos monitores, viene todos los días desde Fuengirola, donde da clases en la Escuela de Adultos, con una hora de camino por viaje aproximadamente. Me contó que compró una finca grande, unos 100.000 metros cuadrados, de los que por ahora dedica 2000 para el Circo, los carromatos, la cocina y la Carpa. Tiene mucho espacio disponible y otra gran parte de él lo está preparando para emprender otras ideas anejas al Circo y sus Artes Escénicas afines.

Las artes circenses están muy relacionadas con el Teatro, la Música y la Danza. Los monitores inician a l@s alumn@s en técnicas sencillas de interpretación y preparación de espectáculos, lo cual tiene un triple criterio pedagógico para justificar esta actividad extraescolar:

1.- L@s alumn@s se descubren a sí mism@s y potencian sus dotes artísticas y creativas en cooperación con los demás, explorando y divirtiéndose con disfraces y atuendos.

2.- Son capaces de inventar juegos mediante el descubrimiento de las posibilidades expresivas de su cuerpo, gestos, mimos, danza, y alternativas artísticas que despiertan su imaginación.

3.- Son protagonistas por un día en el colofón de la jornada: Un número preparado con todo lujo de detalles, su ensayo correspondiente con la decente representación.

En el Circo los niños se reviven a sí mismos auténticamente, juegan con elementos que están profundamente ligados su verdadero mundo infantil, son expresivos al máximo y además lo exponen desinhibidos a un público muy especial. La expresión corporal está ligada a la expresión dinámica y a la imaginación activa. Es muy importante desarrollar el Ámbito Artístico desde estas facultades y potenciales porque ello crea un alto estado de motivación para otras tareas mas mecánicas y mentales. La concentración llega con mayor facilidad cuando un niño estás adecuadamente entusiasmado y relajado y así puede emprender tareas constructivistas que integren todo su espectro de intereses.



El Circo Escuela Fantasía reúne los requisitos indispensables para que l@s niñ@s, y todo artista, disfruten al máximo del espectáculo. Ponerse un disfraz en la casa de uno ya entraña connotaciones mágicas importantes, si a eso le añadimos que nos disfrazamos en un auténtico Circo, se crea toda una atmósfera que envuelve con un halo de Magia Insondable todo lo que toca.


La llegada a las instalaciones es de lo más agradable porque nos acogen con mucho cariño y simpatía y eso es algo que siempre se agradece, sobre todo con un buen desayuno para reponer fuerzas después del viaje, amenizados con payasos y azafatas.



L@s niñ@s suben deseosos a los carromatos expectantes de lo que les pueda esperar, mientras el payasito les guía y les enseña sus nuevos aposentos, camerinos, disfraces, maquillajes y muchas sorpresas les esperan dentro llenas de encanto y Makgcia.


Tod@s en filita recorren los carromatos con sus disfraces para preparar el cuerpo a lo que se avecina...


Aprenden grandes dotes interpretativas y trucos para hacer reir hasta al público más exigente.




Y más ejercicio para estar en plena forma, con visita guiada a cargo del payaso más entretenido, jajajaja





El taller de las bolas mágicas olorosas les gustó a tod@s, y salieron aromas de lo más raro.




Había bolas por todos lados, para fabricarlas sólo se necesita arena de playa, hierbas aromáticas como la canela, la menta o el romero, un poquito de tela y un buen cordón.



Los Leoncitos del Atalaya nos deleitan con sus piruetas y un montón de acrobacias únicas de los Reyes de la Selva.







Las Princesitas del Atalaya posan entusiasmadas engalanadas con sus mejores vestidos y nos sorprenden con estos puentes tan difíciles.




Visitar el Circo Escuela Fantasía es una gran experiencia, es una maravilla estar rodeados de tanta fantasía, de tanta imaginación, porque en el disfraz y el maquillaje está la diferencia de lo grandioso. El proyecto de Gregorio es el sueño de un Maestro hecho realidad y que cumple los sueños de muchos niñ@s que lo visitan cada curso, por eso siempre merece la pena volver...

Como canta Miliki en sus canciones:

"HABÍA UNA VEZ UN CIRCO QUE ALEGRABA SIEMPRE EL CORAZÓN, QUE ALEGRABA SIEMPRE EL CORAZÓN."




lunes, 30 de abril de 2012

Carnaval Carnaval

CARNAVAL                                                         CARNAVAL


¡Qué bien que llega el Carnaval! Carni vale, adiós a la carne. El Carnaval es la expresión popular de las inquietudes sociales más alerta del momento, lleno de actualidad, alegría y gozo. En la antigüedad clásica las máscaras de la tristeza y la felicidad simbolizaban los diferentes estados de la tragedia y la comedia respectivamente. Los Carnavales marcan el ecuador del curso con coplillas y bailecitos sobre los últimos acontecimientos del Cole y de la comarca.

Las máscaras son el ingrediente principal de los trajes y disfraces y determinan el estado de ánimo de la persona disfrazada en función de los colores que lleve en su vestimenta. En la Venecia actual aún cobran el gran portagonismo de las fiestas carnavalescas con insinuaciones callejeras sobre el alboroto y el misterio en las góndolas paseantes.

El género más común al que le dedicamos preparación y ensayo en todo el Cole es la chirigota, agrupación que elude a compañer@s, alumn@s y familias en un intento de hacer reír y pasar un buen rato. El fervor es tal que hay compañeras que no hablan de su chirigota hasta el mismo día de la gran fiesta de Carnaval. Durante estos días tan ajetreados el Cole entero se implica con gran dedicación y hemos de agradecer siempre la impasible colaboración de las familias.

Este año en la Escuela hemos dedicado el tema de la chirigota de 1º y 2º de Educación Primaria como homenaje a las moscas del Cole "El moscardón y su trupe". Hemos programado talleres para la elaborazión de las alas de los trajes con alambre galbanizado y medias de espuma de colorines. Nos juntamos las dos clases y las mamás trajeron bizcochos, embutidos, zumos y batidos y tod@s como buenos hermanos nos pegamos un buen banquete construyendo las alas, contando con algunos inconvenientes de última hora que se subnanaron gracias al alrde colaborativo de las mamás más dispuestas.

Los Gnomos de Infantil bailotean  yhacen palmas mientras cantan con la melodia de David el Gnomo.

Los marcianitos de Infantil mueven sus antenitas y nos sorprenden con su peculiar flamenco ¡qué arte!

El moscardón y su trupe de 1º y 2º cantan con la moscardona mayor delante muuuuuuuuuuchas letrillas.


Los pistoleros más dicharacheros desenfundan sus coplas entre tiros y pitos, ¿dónde está Lookie Look?

Una seño gatuna se asoma sigilosa cual no quiere la cosa para guiar a sus retoños cómo han de maullar.

Y en medio de todo el jaleo nos vamos de boda con la Duquesa, su marido y todo el séquito detrás.


Los mosqueteros de la montaña con Dartañán de cabecera cantan coplillas con mucho esmero.


Los tres mosqueteros con su capataza mayor cuentan con una colaboración de escepción muy especial.

Se colocó el bogote, la bata y hasta se le puso el pelo blanco cantando por tanguillos Piropo al Atalaya

Y es que no es para menos, la fiesta de Carnaval de nuestro Cole es la gran fiesta del curso.

Aprovechando las cercanas fechas del día de Andalucía a primera hora ponemos el himno y lo cantamos con alumn@s y familias. También reponemos fuerzas con el desayuno típico con molletes y pan con aceite.

martes, 24 de abril de 2012

Día Mundial del Libro


DÍA MUNDIAL DEL LIBRO, LORCA


El día 23 de abril se ha tomado desde hace tiempo para conmemorar el Día mundial del Libro en honor a Miguel de Cervantes y William Shakespeare, cuyas muertes fueron por un 23 de abril. Este curso celebramos en la Escuela el día mundial del libro conmemorando el 75º aniversario de la muerte de Federico García Lorca, para lo cual  hemos trabajado distintas poesías y dibujos a partir de juegos y canciones dinámicas que se han expuesto a las demás clases. Hemos estad preparando y ensayando los distintos poemas y canciones con mucho entusiasmo ya que l@s alumn@s reconocen el valor de los textos lorquianos cuando aprenden que Lorca era andaluz y que recorrió medio mundo llevaando su obra por doquier. Mis alumn@s han cantado el Zorongo, un antigüo palo flamennco bailable en calles y fiestas populares de principios de siglo XX. También han trabajado un dossier específico de la obra más pictórica como Mariposa del aire, Canción Tonta y Jaleo. Una actividad que les ha gustado mucho es autoretratarse tal como la foto de Lorca mirando al horizonte. La letra completa de Zorongo tal como la ha sido cantada por l@s niñ@s:

Tengo los ojos azules
Tengo los ojos azules
Y el corazoncito igual
Que la cresta de la lumbre

De noche me salgo al patio
Y me harto de llorar
De ver qeu te quiero tanto
Y tú no me quieres ná

Esta gitana está loca
Loca que la van a atar
Que lo que sueña de noche
Quiere que sea verdad

Las manos de mi cariño
Te están bordando una capa
Con agremán de alelhíes
Y con esclavina de agua

Cuando fuiste novio mío
Por la primavera blanca
Los cascos de tu caballo
Cuatro sollozos de plata

La Luna es un pozo chico
Las flores no valen nada
Lo que valen son tus brazos
Cuando de noche me abrazan
Lo que valen son tus brazos
Cuando de noche me abrazas


La partitura que sigue ha sido adaptada al nivel de 1º quitando las anacrusas y las dobles corcheas del ritmo, simplificando a negras y corcheas para mayor sencillez a la hora de seguir el compás, cuyo 3/8 ha sido simplificado a 3/4. En cuanto a la letra valga la que se encuentra arriba para aplicar o cantar con acompañamiento de flauta dulce soprano y guitarra. Para cualquier duda pueden consultar la versión simplificada del Cancionero Popular de Hidalgo Montoya.


Me gustaría mencionar unas palabras del filósofo hindú Rabindranath Tagore sobre los libros:

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruído, un corazón que llora."

Aunque parezca un poco triste, dramático y melancólico yo me quedo con unas palabras de Tagore muy positivas y verdaderas, y que realmente es lo que pasa cuando se integra la comprensión de los libros:

"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando."




martes, 10 de abril de 2012

Pepi y Pupi

Pepi y Pupi (Bicentenario "La Pepa")

1812-2012


Pepi es una señora muy señoreada que tiene un montón de años, doscientos por lo menos. Pupi es un pequeñajo explorador que está terminando su último invento: Una máquina que puede viajar en el tiempo para conocer cualquier ciudad y cualquier año. Últimamente Pupi está muy contento porque va a experimentar con su máquina del tiempo y del lugar para ver si fuenciona. Ha descubierto algo nuevo: sabe que si se queda con algún material del lugar y del año en el que vive ahora entonces su invento no va a funcionar. Pepi está deseando ver a Pupi para colarse en alguno de sus viajes, sobre todo porque es una limpiadora muy pero que muy limpia. Cuando Pupi llegó al Colegio  estaba muy solito, pero ahora tiene un montón de amigos, con los que juega a los peluches y juegos de la clase. 



 Un día Pepi les dijo a tod@s l@s niñ@s de la clase que podían celebrar su cumpleaños con una gran fiesta sobre los derechos y deberes de las personas para aprender a respetarnos, llevarnos bien y conciliarnos como compañer@s que somos. A Pepi le gusta mucho que nos llevemos bien y que estemos tranquilitos porque cuando nos llevamos bien y nos respetamos podemos ayudarnos más en las tareas, trabajos y estudios que estamos desarrollando.
 Pupi es un azuloide, es decir un habitante de la galaxia Azulonia que viene del planeta Azulón. Allí también está Pepi como la señora que se encarga de que todos los niños y niñas se lleven bien para lo que tod@s l@s niñ@s tienen que escribir sus propios derechos y deberes como un registro recordatorio de normas para comportarse bien.


A Pupi le gusta mucho que los terrícolas tengan estas normas porque para él y Lila, su compañera incansable de aventuras, es garantía de excelencia y un ejemplo a seguir. Para celebrarlo por todo lo alto en nuestro Cole hemos plantado "plantazules", que tanto le gustan a Pupi. ¡Y también a Lila!


De momento estamos muy contentos con los resultados de nuestras semillas´las "lentejuelas", aunque tenemos que reconocer que también estamos cultivando ortigas, que, por cierto son muy ricas en minerales y como infusión ayudan a las digestiones para que sean más ligeritas, y si maceramos ortigas en agua durante 2 dias y dos noches y luego las colamos y embasamos sirven para fumigar como sulfato natural contra los pulgones. Así que si no comemos potage de "lentejuelas", pues siempre tendremos la oportunidad de infusiones medicinales. Para ´más información acerca de plantas medicinales además de las que se irán describeindo a lo largo de los experimentos de Muérgoras, el Laboratorio Mákgcico, también pueden remitirse las madres y los padres a las obras:

Botánica Oculta de Paracelso
La Magia de las Plantas de Scott Cunnigham




martes, 20 de marzo de 2012

Oestara, Primavera renovada

La primavera ha venido
Nadie sabe cómo ha sido

La Primavera ha venido
Y el campo está florido

Hoy es el equinoccio de Primavera y para celebrarlo salimos de excursión al campo a buscar flores. El paseo por los alrededores del Cole es muy agradable y los animales que hay por el camino se acercan y nos llaman con su lenguaje particular, como el burrito que hay al lado de la fábrica de quesos, que al pasar por su casita, ha empezado a rebuznar como si nos estuviera llamando para que le acariciáramos. ¡Qué cariñoso! Hay muchas flores de todos los colores: caléndulas, romero, cantaura, diente de león, margaritas, amapolas, jaramago y más. Vamos andandito por el arcén y por la acera y cuando llegamos al bosque de almendros nos paramos en un ladito y nos callamos porque a las Hadas y a los Duendes del lugar que están pululando por allí les encanta que las personas disfruten contemplando sus casitas en los recobecos de los árboles y de las rocas. Una mariposa blanquita y chiquitita que volaba por allí se ha posado en unas florecillas muy pequeñas, como si fuera un mensaje de la Reina de la Primavera que nos quería decir algo.  A las flores y hierbas les damos un poquito de agua de la que llevamos porque para ellas es un gran regalo y le calmamos su sed. A cambio ellas nos regalan unos ramos muy coloridos y olorosos que hemos dedicado para celebrar la fiesta de la Primavera en clase, con una relajación y unas respiraciones mágicas para impregnar la clase con color y con su olor. 



Para celebrar la gran fiesta de Flora la Reina Hada de las flores y su consorte Fiacre, hemos salido al campo en busca de florecillas y yerbas de todos los tipos, tamaños y colores y las hemos dejado en nuestra alfombra de juegos, para que las Hadas y los Silfos de esta estación estén contentos. Nos hemos tumbado con las manitas en el ombliguito y nos hemos relajado mucho, para facilitar la concentración y la atención en las clases de esta última etapa del curso.

 

Las florecillas han aromatizado la clase con su esencia natural y nos han dejado el olor del campo cuando la vida vuelve a resurgir. Entre ellas: margaritas, amapolas, hinojos, perilicos, gorritos de duende y algunas campanillas, como las correyuelas. Han de recordar pequeños y mayores que con éstas y otras florecillas se decoran hermosos cuadros y se cocinan pociones de Amor Eterno.

Como actividad conjunta de toda la aldea de La Higuera, hemos salido a la finca colindante con la Escuela para realizar tares de limpieza y recogida de escombros. Familias y jovenzuelos tienen que saber que los troncos de los cipreses desde entonces están muy, pero que muy agradecidos ya que todo sus Nevari, montecito que une las raíces con la tierra, estaban cubiertos de ríos y ríos de basura. Han sido tareas muy divertidas y a la vez altamente gratificantes sobre todo para conservar el bienertar medioambiental de los alrededores de nuestra Escuela.


La seño Eva indica a los pequeñajos por dónde hay que pasar y les ayuda a ponerse los guantes.


Los más espabilados recogen y juegan entre los árboles.


Y todos nos es meramos para que quede reluciente.


Mientras Eulogio, nuestro súper conserge, carga la furgonetilla para reciclar los plásticos.

Una experiencia de unión y reunión para el cuidado de nuestro entorno próximo.

¿Alguien sabe cuánto tarda el plástico material en desintegrarse? Propongo como bloguero esta investigación para jugar con los niños a buscar y contrastar información.

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Candelarias

Las Candelarias, Imbolc

Es un placer y un privilegio hablar de esta fiesta invernal tan especial como antigua.

Las Cabdelarias coinciden con la antigua Celebracion Mágica de Imbolc, dedicadas a la Diosa Trina celta Brighit. En honor a ella se alzaban candelas para despertar su calor y que el invierno fuera un poco más cálido. A partir del día 2 de febrero todos los años se celebra Imbolc en los países nórdicos de tradición celta y en nuestro país también conocido con el nombre de Las Candelarias. Esa misma fecha coiincide con la celebracio Cristiana de San Blas, patrón sanador de la garganta en l@s niñ@s.

Cerca de estas fechas es el ecuador del curso, momento para recapitular y resumir qué hemos aprendido durante este curso y qué nos queda por aprender, justo la meditación del momento en la rueda del año, ya que el invierno nos plantea justo esta cuestión: Cómo han ido las cosas y cómo esperamos que vayan. En nuestra provincia se clebran Candelarias por muchos pueblos y localidades, en concreto por la zona de la Axarquía en Benagalbón, a pie de costa o también en la comarca del Torcal en la aldea de La Higuera también se celebran. Cuentan por aquí las madres de mis alumnos que antes se reunían en un lugar concreto, pero que ahora se estila más también por las casas, donde preparan comidas típicas de la zona y de temporada como los chorizos a la parrilla y los buñuelos. Este es un buen momento para equilibrar las cosas y ver dónde tenemos que reflexionar y meditar para completar las tareas pendientes con más consciencia.

A nivel de Enseñanza podemos proponer algunas actividades complementarias o programar proyectos de repaso y recapitulación de las Unidades enseñadas hasta ahora, organizando a l@s alumn@s en grupos de trabajo cooperativo y distribuyendo las tareas competenciales entre los miembros de cada equipo. Los centros de interés van a variar, en la diferencia entre los equipos estás el gran atractivo de esta disposición organizada, ya que un@s enriquecen a otr@s con la puesta en común de ideas y conclusiones. Las tareas cuando se comparten se reciben mejor y es más cómodo el trabajo, es como la moda del trabajo en cadena de la época industrial, donde el confort se une a una producción alta, que en nuestra jerga se traduce en altos rendimientos.

L@s niñ@s son seres muy capaces de conseguir todo lo que les pidamos, solo hace falta esperar y dar tiempo a su ritmo vital o bioritmo, es decir que ell@s van fluyendo de forma natural, según les lleva la vida y se abren con entusiasmo a lo que tengan que hacer. Por supeusto no se preocupan de nada, por eso a veces nos cuesta entendre su Mundo. Es el Mundo infantil el mundo que tenemos que explorar y muy de cerca para poder conocer con gran poder sus intereses y motivaciones ya que ahí está ña clave para educar y enseñar con Corazón. En esta época de Candelarias l@s niños además necesitan muchísimo más cariño porque suelen resfriarse´y estar pendientes de ell@s, escucharlos y mirarles a los ojos les ayuda mucho y lo agradecen.

En muchas ocasiones son ell@s quienes nos enseñan a nosotro@s y aprender en estos momentos es todo un lujo y un privilegio que nos confiere su confianza.

Por eso desde aqui muchas gracias a tod@s mis alumn@s de todos los colegios. Un fuerte abrazo, con cariño el Maestro Raúl.

viernes, 3 de febrero de 2012

Amor Amor

Amor  Amor

El Amor es el sentimiento que mueve el Mundo. Es algo grande, muy muy grande y maravillloso por el que somos realmente lo que somos. El Amor es lo que nos une y nos mantiene con el entusiasmo de vivir en plenitud, completando nuestras vidas y entreteniéndonos en el juego de existir. El Amor alimenta nuestras pasiones desde lo profundo de lo humanos que somos, hasta lo más elevado y trascendental que podemos llegar a ser; transforma nuestras vidas para mejorar en aquellos ámbitos que lo necesitan y llegado el momento, cuando realmente estamos preparados, cambia para seguir transformando con algo nuevo o completamente nuevo, desde la pureza de su fuerza.

El Amor para los niños y para los adolescentes es un sentimiento solo a dos, es decir, que para ell@s la expresión "fulanito te quiere" significa que es tu pretendiente como novio o novia. En realidad el Amor es algo más amplio que engloba desde la amistad, la fraternidad, hermandad y admiración, hasta el gusto más sutil o elaborado. Es un aire refinado que cuando se inhala por primera vez recorre todo el cuerpo y lo embriaga con una calidez especial y exquisita hasta el punto de convertirse en un punto de inflexión para decidir qué decisión tomar en determinadas circustancias. Ayuda a componer, a pintar y a crear todo tipo de obras de Arte porque en definitiva es el Arte de las Artes, es la musa de los cánones y el patrón de los modelos, es la inspiración elevada del Universo.

Es muy interesante dedicar en las programaciones escolares tiempo a este sentimiento de forma entretenida y distraída porque al mismo tiempo que entusiasma y anima, dota de alegría y aporta ganas y corage para realizar las tareas diarias con más conciencia y significatividad. Sólo el hecho de escribirse cartitas dedicadas entre l@s niños supone algo diferente, un cambio, a la vez que algo nuevo y sorpresivo por lo que es conveniente estar atento para enterarse bien y jugar lo mejor que uno pueda. En cuanto al tratamiento competencial, es totalmente vivencial y coordinado. Por ejemplo, en el caso de que la tarea sea escribir cartas o dedicatorias de amistad a sus caompañeros del Cole para luego depositarlas en el buzón del Amor y la Amistad, supone una dinámica lúdica para trabajar ortografía, caligrafía, plástica, informática (procesadores de texto), lengua extranjera (bilingüismo), aprender a aprender, valores, etc,...  La energía del Amor es la unión perfecta, la combinación más afín y clara, que surge de forma natural, como dos delfines cuando saltan a la par y sencillamente disfrutan del chapoteo.



Por lo tanto es una buena oportunidad para aprovechar en el acuador del curso y avivar un poco los ánimos de cara a una Escuela Integral e interactiva lúdica, divertida y muy amena. El Amor nos trae motivación y entusiasmo en estos tiempos de invierno, en los que a veces cuesta arrancar y ponerse en marcha, por lo que a cambio de un momento de alegría, se puede motorizar en un instante nuestras ideas y proyectos, y hacerlos realidad. De hecho el Amor cuando llega como un flechazo está demostrado científicamente que ocurre así, es decir en un instante, las células ponen en marcha el mecanismo de retroalimentación celular positivo de lo que nosotr@s llamamos enamoramiento, o como se expresa en lengua Inglesa "fell in Love", sentir el Amor dentro (in). Es la Energía Madre, la gran matriz de la que manan otras muchas, infinitas posibilidades de accionar y emprender, por ello es muy importante aprovecharla en el beneficio de tod@s y de cara al trabajo con niñ@s más aún ya que resulta harto beneficiosa para pegar un empujoncito a aquellos zagales más rezagados y premiar a los más trabajadores. Todo lo qeu viene del Amor y es por Amor trae siempre vibraciones altamente favorables para el organismo y para la mente, equilibrándonos en todos los ámbitos.

En estos días tan especiales el intercambio de correspondencia postal mediante correo ordinario o telemático para mandar mensajes de Amor y Amistad en todas sus formas es una gran oportunidad para reavivar la llama del Amor, para querer y dejarnos querer en todas sus formas. Saber que hay alguien a quien le importamos es siempre un halago que calma y nos da seguridad. Es un pilar fundamental de la vida que se manifiesta sobre todo cuidando a nuestros seres queridos: familiares, parejas, amigos , mascotas, plantas, juguetes, etc... Cupido ha querido visitarnos y dejarnos sus flechas de Amor y golosinas de corazones par aendulzarnos en el día de hoy.



Los niños y las niñas de todas las edades ya esperaban por segundo año consecutivo la visita de este Amorcillo Italiano celestial, sobre todo por el intercambio de poemas y las activades, interrumpiendo en las sesiones ordinarias de las clases.


Por todo ello y más

NO DEJES PARA MAÑANA A QUIEN PUEDAS AMAR HOY PORQUE AL HACER LAS COSAS DE CORAZÓN TODO EN EL UNIVERSO SIEMPRE ESTÁ DE TU PARTE.

Tod@s creamos Paz

Tod@s creamos PAZ

El día 30 de enero celebramos en la Escuela el Día de la Paz, con motivo de la muerte de Mahatma Gandhi el pasado s. XX. Nuestra finalidad es que l@s alumn@s se lo pasen bien al mismo tiempo que aprenden a valorar el respeto y la concordia como sentimientos reales puestos en práctica. Para ello trabajamos la semana anterior al 30 con fichas y actividades encaminadas a la comprensión y el sentido de la Paz en el Mundo, fundamentalmente con grupos de debate, juegos y canciones. La implicación de las familias de nuestr@s alumn@s es un punto importante porque determina el grado de consecución de las tareas y su colaboración es crucial en la comprensión de los proyectos encaminados a una Escuela Integral.

Desde el contexto rural nos es fácil a l@s maestr@s acercar el mensaje claro y concreto que deseamos transmitir: Convivir en armonía, ya que la cercanía y el trato a diario son variables que juegan a nuestro favor y por lo tanto en el de l@s niñ@s. La dedicación a grupos reducidos es un factor muy positivo también porque podemos estar pendientes de que aprehendan a través de muchas maneras y nos garantizan que captan la idea básica propuesta en las distintas tareas y enmiendas.

Paz es un concepto claro que para el mundo infantil y adolescente viene casi de serie, sin embargo resulta conveniente aclararlo y tratarlo en clase, sobre todo para la resolución de conflictos y la toma de decisiones dentro del grupo. La típica expresión "hacer las paces" para un niño son más que palabras y las cláscicas patrullas verdes que han surgido en los últimos años hoy día nos ayudan en mucho a construir Paz con cimientos firmes, desde todos los ámbitos y con el respaldo de una inteligencia emocional cooperativa.

En mi caso personal y profesional como especialista en Educación Musical apuesto por el entretenimiento y amenizar este tipo de celebraciones con canciones, danzas y bailes, por ejemplo:

Canción "Sí a la Paz" (Grupo de Catecumenado de Benalmádena)

Canción "Color esperanza" (Diego Torres)

Canción "Imagine" (John Lennon)

Canción "Más allá" (Gloria Estefan)

Canción "Colores en el viento" (B.S.O. Pocahontas)

Canción "Odio por amor" (Juanes)

Danza Indio (José Posada)

Es muy interresante en caso de que sea posible, el hecho de ensayar con música en directo, ya que las actividades quedan más vistosas y se pueden corregir y acompasar sobre la marcha por si algún despistado se olvida de la letra o va más rápido de la cuenta.

Las manualidades son una alternativa muy lúdica, entretenida e instructiva que además nos pueden ayudar a decorar el escenario para las distintas representaciones y actuaciones. Desde murales plásticos para colgar láminas coloreadas, hasta murales interactivos en los que sean protagonistas l@s alumn@s a la hora de montar la composición dramatizada. Por ejemplo:

Sopa de la Paz

Corazón con mensajes

Paloma con manos

Gráfico de estampas

Banderolas

Camisetas identificativas

En conclusión somos todo@s quienes con el trabajo diario vamos construyendo el caminito en Paz, procurando entre tod@s estar unidos en la misma misión de respeto y tolerancia para convivir en un Mundo mejor.