lunes, 30 de abril de 2012

Carnaval Carnaval

CARNAVAL                                                         CARNAVAL


¡Qué bien que llega el Carnaval! Carni vale, adiós a la carne. El Carnaval es la expresión popular de las inquietudes sociales más alerta del momento, lleno de actualidad, alegría y gozo. En la antigüedad clásica las máscaras de la tristeza y la felicidad simbolizaban los diferentes estados de la tragedia y la comedia respectivamente. Los Carnavales marcan el ecuador del curso con coplillas y bailecitos sobre los últimos acontecimientos del Cole y de la comarca.

Las máscaras son el ingrediente principal de los trajes y disfraces y determinan el estado de ánimo de la persona disfrazada en función de los colores que lleve en su vestimenta. En la Venecia actual aún cobran el gran portagonismo de las fiestas carnavalescas con insinuaciones callejeras sobre el alboroto y el misterio en las góndolas paseantes.

El género más común al que le dedicamos preparación y ensayo en todo el Cole es la chirigota, agrupación que elude a compañer@s, alumn@s y familias en un intento de hacer reír y pasar un buen rato. El fervor es tal que hay compañeras que no hablan de su chirigota hasta el mismo día de la gran fiesta de Carnaval. Durante estos días tan ajetreados el Cole entero se implica con gran dedicación y hemos de agradecer siempre la impasible colaboración de las familias.

Este año en la Escuela hemos dedicado el tema de la chirigota de 1º y 2º de Educación Primaria como homenaje a las moscas del Cole "El moscardón y su trupe". Hemos programado talleres para la elaborazión de las alas de los trajes con alambre galbanizado y medias de espuma de colorines. Nos juntamos las dos clases y las mamás trajeron bizcochos, embutidos, zumos y batidos y tod@s como buenos hermanos nos pegamos un buen banquete construyendo las alas, contando con algunos inconvenientes de última hora que se subnanaron gracias al alrde colaborativo de las mamás más dispuestas.

Los Gnomos de Infantil bailotean  yhacen palmas mientras cantan con la melodia de David el Gnomo.

Los marcianitos de Infantil mueven sus antenitas y nos sorprenden con su peculiar flamenco ¡qué arte!

El moscardón y su trupe de 1º y 2º cantan con la moscardona mayor delante muuuuuuuuuuchas letrillas.


Los pistoleros más dicharacheros desenfundan sus coplas entre tiros y pitos, ¿dónde está Lookie Look?

Una seño gatuna se asoma sigilosa cual no quiere la cosa para guiar a sus retoños cómo han de maullar.

Y en medio de todo el jaleo nos vamos de boda con la Duquesa, su marido y todo el séquito detrás.


Los mosqueteros de la montaña con Dartañán de cabecera cantan coplillas con mucho esmero.


Los tres mosqueteros con su capataza mayor cuentan con una colaboración de escepción muy especial.

Se colocó el bogote, la bata y hasta se le puso el pelo blanco cantando por tanguillos Piropo al Atalaya

Y es que no es para menos, la fiesta de Carnaval de nuestro Cole es la gran fiesta del curso.

Aprovechando las cercanas fechas del día de Andalucía a primera hora ponemos el himno y lo cantamos con alumn@s y familias. También reponemos fuerzas con el desayuno típico con molletes y pan con aceite.

martes, 24 de abril de 2012

Día Mundial del Libro


DÍA MUNDIAL DEL LIBRO, LORCA


El día 23 de abril se ha tomado desde hace tiempo para conmemorar el Día mundial del Libro en honor a Miguel de Cervantes y William Shakespeare, cuyas muertes fueron por un 23 de abril. Este curso celebramos en la Escuela el día mundial del libro conmemorando el 75º aniversario de la muerte de Federico García Lorca, para lo cual  hemos trabajado distintas poesías y dibujos a partir de juegos y canciones dinámicas que se han expuesto a las demás clases. Hemos estad preparando y ensayando los distintos poemas y canciones con mucho entusiasmo ya que l@s alumn@s reconocen el valor de los textos lorquianos cuando aprenden que Lorca era andaluz y que recorrió medio mundo llevaando su obra por doquier. Mis alumn@s han cantado el Zorongo, un antigüo palo flamennco bailable en calles y fiestas populares de principios de siglo XX. También han trabajado un dossier específico de la obra más pictórica como Mariposa del aire, Canción Tonta y Jaleo. Una actividad que les ha gustado mucho es autoretratarse tal como la foto de Lorca mirando al horizonte. La letra completa de Zorongo tal como la ha sido cantada por l@s niñ@s:

Tengo los ojos azules
Tengo los ojos azules
Y el corazoncito igual
Que la cresta de la lumbre

De noche me salgo al patio
Y me harto de llorar
De ver qeu te quiero tanto
Y tú no me quieres ná

Esta gitana está loca
Loca que la van a atar
Que lo que sueña de noche
Quiere que sea verdad

Las manos de mi cariño
Te están bordando una capa
Con agremán de alelhíes
Y con esclavina de agua

Cuando fuiste novio mío
Por la primavera blanca
Los cascos de tu caballo
Cuatro sollozos de plata

La Luna es un pozo chico
Las flores no valen nada
Lo que valen son tus brazos
Cuando de noche me abrazan
Lo que valen son tus brazos
Cuando de noche me abrazas


La partitura que sigue ha sido adaptada al nivel de 1º quitando las anacrusas y las dobles corcheas del ritmo, simplificando a negras y corcheas para mayor sencillez a la hora de seguir el compás, cuyo 3/8 ha sido simplificado a 3/4. En cuanto a la letra valga la que se encuentra arriba para aplicar o cantar con acompañamiento de flauta dulce soprano y guitarra. Para cualquier duda pueden consultar la versión simplificada del Cancionero Popular de Hidalgo Montoya.


Me gustaría mencionar unas palabras del filósofo hindú Rabindranath Tagore sobre los libros:

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruído, un corazón que llora."

Aunque parezca un poco triste, dramático y melancólico yo me quedo con unas palabras de Tagore muy positivas y verdaderas, y que realmente es lo que pasa cuando se integra la comprensión de los libros:

"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando."




martes, 10 de abril de 2012

Pepi y Pupi

Pepi y Pupi (Bicentenario "La Pepa")

1812-2012


Pepi es una señora muy señoreada que tiene un montón de años, doscientos por lo menos. Pupi es un pequeñajo explorador que está terminando su último invento: Una máquina que puede viajar en el tiempo para conocer cualquier ciudad y cualquier año. Últimamente Pupi está muy contento porque va a experimentar con su máquina del tiempo y del lugar para ver si fuenciona. Ha descubierto algo nuevo: sabe que si se queda con algún material del lugar y del año en el que vive ahora entonces su invento no va a funcionar. Pepi está deseando ver a Pupi para colarse en alguno de sus viajes, sobre todo porque es una limpiadora muy pero que muy limpia. Cuando Pupi llegó al Colegio  estaba muy solito, pero ahora tiene un montón de amigos, con los que juega a los peluches y juegos de la clase. 



 Un día Pepi les dijo a tod@s l@s niñ@s de la clase que podían celebrar su cumpleaños con una gran fiesta sobre los derechos y deberes de las personas para aprender a respetarnos, llevarnos bien y conciliarnos como compañer@s que somos. A Pepi le gusta mucho que nos llevemos bien y que estemos tranquilitos porque cuando nos llevamos bien y nos respetamos podemos ayudarnos más en las tareas, trabajos y estudios que estamos desarrollando.
 Pupi es un azuloide, es decir un habitante de la galaxia Azulonia que viene del planeta Azulón. Allí también está Pepi como la señora que se encarga de que todos los niños y niñas se lleven bien para lo que tod@s l@s niñ@s tienen que escribir sus propios derechos y deberes como un registro recordatorio de normas para comportarse bien.


A Pupi le gusta mucho que los terrícolas tengan estas normas porque para él y Lila, su compañera incansable de aventuras, es garantía de excelencia y un ejemplo a seguir. Para celebrarlo por todo lo alto en nuestro Cole hemos plantado "plantazules", que tanto le gustan a Pupi. ¡Y también a Lila!


De momento estamos muy contentos con los resultados de nuestras semillas´las "lentejuelas", aunque tenemos que reconocer que también estamos cultivando ortigas, que, por cierto son muy ricas en minerales y como infusión ayudan a las digestiones para que sean más ligeritas, y si maceramos ortigas en agua durante 2 dias y dos noches y luego las colamos y embasamos sirven para fumigar como sulfato natural contra los pulgones. Así que si no comemos potage de "lentejuelas", pues siempre tendremos la oportunidad de infusiones medicinales. Para ´más información acerca de plantas medicinales además de las que se irán describeindo a lo largo de los experimentos de Muérgoras, el Laboratorio Mákgcico, también pueden remitirse las madres y los padres a las obras:

Botánica Oculta de Paracelso
La Magia de las Plantas de Scott Cunnigham